Capítulo 3
EXTENDER LA MANO Y AGITAR EL PIGMENTO
You might want to reach out and disturb the pile of pigment, for example, first staining your fingers with it, then staining the world.
— Maggie Nelson, Bluets (2009)
Bluets, el libro que inspira el título de esta exposición, es una prosa poética en la que Maggie Nelson sigue el color azul como forma de procesar la soledad existencial, el duelo y el amor. Lo poético de la aproximación de la autora es cómo el azul, en tanto color, funciona como un sistema de categorización—algo que puede rastrearse y cartografiarse a lo largo de su navegación entre mediaciones personales y políticas. Su rastreabilidad proviene de su existencia en un espectro distinto al, digamos, rojo o amarillo. Podríamos coincidir en que hoy el cielo parece azul. Y, sin embargo, el azul—como cualquier color—es el resultado de cómo nuestros ojos y cerebro perciben distintas longitudes de onda de la luz, vinculadas con la física, la biología y el espacio.
La importancia del color en la sociedad contemporánea va mucho más allá del relativismo óptico: opera como un principio organizador en múltiples escalas y registros: desde banderas, coches, o representaciones de dios. El color tiene connotaciones de nación, cultura, limitación y posibilidad. Más específicamente, el pigmento puede servir como método para pensar la intersección entre lo material y lo abstracto—cuando lo material hace posible lo abstracto, o cuando lo abstracto nos devuelve su forma material. Por ejemplo, en la Bauhaus, el color fue tratado como una vía para reorganizar la comprensión del espacio. El trabajo de Kandinsky en la escuela trasladó este principio al diseño, donde el color se entendía no como decoración superficial sino como un elemento estructural funda-mental de la comunicación visual.
La intención de esta exposición es explorar la pintura contemporánea en España a través de la lente de la materialidad del color—como organizador, como mercancía, como comunicador de ideología y como sistema de categorización del espacio y la forma. Esta exposición desplaza la atención hacia otro componente de la figuración pictórica: el pigmento como material, para indagar en cuestiones relacionadas con el consumismo, la identidad nacional, el colonialismo y los sistemas epistemológicos de ordenamiento que sostienen tales ideologías.
Diseño gráfico: Jaime del Corro
Con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura
Con la colaboración de Estudio Burr, Galería The Goma, Albarrán Bourdais, Galería Freijo y Luis Adelantado.
You might want to reach out and disturb the pile of pigment, for example, first staining your fingers with it, then staining the world.
— Maggie Nelson, Bluets (2009)
Bluets, el libro que inspira el título de esta exposición, es una prosa poética en la que Maggie Nelson sigue el color azul como forma de procesar la soledad existencial, el duelo y el amor. Lo poético de la aproximación de la autora es cómo el azul, en tanto color, funciona como un sistema de categorización—algo que puede rastrearse y cartografiarse a lo largo de su navegación entre mediaciones personales y políticas. Su rastreabilidad proviene de su existencia en un espectro distinto al, digamos, rojo o amarillo. Podríamos coincidir en que hoy el cielo parece azul. Y, sin embargo, el azul—como cualquier color—es el resultado de cómo nuestros ojos y cerebro perciben distintas longitudes de onda de la luz, vinculadas con la física, la biología y el espacio.
La importancia del color en la sociedad contemporánea va mucho más allá del relativismo óptico: opera como un principio organizador en múltiples escalas y registros: desde banderas, coches, o representaciones de dios. El color tiene connotaciones de nación, cultura, limitación y posibilidad. Más específicamente, el pigmento puede servir como método para pensar la intersección entre lo material y lo abstracto—cuando lo material hace posible lo abstracto, o cuando lo abstracto nos devuelve su forma material. Por ejemplo, en la Bauhaus, el color fue tratado como una vía para reorganizar la comprensión del espacio. El trabajo de Kandinsky en la escuela trasladó este principio al diseño, donde el color se entendía no como decoración superficial sino como un elemento estructural funda-mental de la comunicación visual.
La intención de esta exposición es explorar la pintura contemporánea en España a través de la lente de la materialidad del color—como organizador, como mercancía, como comunicador de ideología y como sistema de categorización del espacio y la forma. Esta exposición desplaza la atención hacia otro componente de la figuración pictórica: el pigmento como material, para indagar en cuestiones relacionadas con el consumismo, la identidad nacional, el colonialismo y los sistemas epistemológicos de ordenamiento que sostienen tales ideologías.
Diseño gráfico: Jaime del Corro
Con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura
Con la colaboración de Estudio Burr, Galería The Goma, Albarrán Bourdais, Galería Freijo y Luis Adelantado.
04.10 - 19.10 2025
Inauguración Sábado 04.10 12h- 18h
ESPACIO GAVIOTA
Calle Gaviota, 25
28025 MADRID
Calle Gaviota, 25
28025 MADRID